Etapas del Método Científico, ya en la historia, desde que se comenzó a sistematizar un Método Científico, salieron a relucir importantes variaciones de esta metodología. Finalmente, hoy en día existen muchas maneras diferentes de aplicarlo.
Es por supuesto primordial determinar qué es el Método Científico y cuáles son la Etapas del Método Científico originarias antes de abordar esas particularidades que lo modifican.
Que es el Método Científico
En ese sentido, el Método Científico es justamente un conjunto de pasos que en una investigación o estudio permiten llegar a resultados objetivos, pasando por la experimentación con rigor racionalista. El producto final que se aspira obtener es la aclaración de una verdad que se patentiza en una teoría general según el ámbito de estudio.
Al saber qué es el Método Científico y sus etapas podremos particularizarlo para así aplicarlo a un área profesional específica.
Pasos, Fases o Etapas del Método Científico
La cantidad de pasos, fases o etapas de Método Científico dependen del hecho bajo investigación: no es lo mismo usarlo para estudiar un fenómeno del campo de la biología que para dilucidar una realidad social.
Cómo adaptar el Método Científico a tu especialidad
Entonces, ¿cómo adaptar el Método Científico con sus etapas a nuestra especialidad?
No son las mismas etapas del Método Científico en química que en materia social u organizacional. En particular, en las ciencias sociales los procedimientos cambian completamente.
Sin duda que el modo de lograrlo es observando en detalle la realidad objeto de estudio: ella nos orientará en el tipo de investigación a llevar a cabo.
A veces la investigación no trata sobre una realidad física y tangible como por ejemplo la hoja de un árbol. Sino de fenómenos humanos que tienen otra naturaleza y modo de funcionamiento.
Es el típico caso en que se pondrá más énfasis en una fase que en otra.
Porque efectivamente todas las etapas del Método Científico se pueden hacer corresponder con el campo particular de acción donde se utilizarán.
Las realidades Sociales
En el caso de las realidades sociales la fase de experimentación no siempre es posible de la misma manera que en las ciencias exactas. Cuando se presenta esa imposibilidad, se recurre a otros caminos para obtener la validación: encuestas, entrevistas, estadísticas, recogida de datos, estudios previos y opinión de expertos.
Como se ve, las etapas de los métodos científicos permiten esa flexibilidad de adaptarse a casi cualquier materia.
Método Científico. Pasos y etapas
Dicho lo anterior, en este post se trata de determinar cuáles son las etapas del Método Científico. Nos proponemos, además de enumerar las diferentes etapas del Método Científico, caracterizarlas brevemente.
En cuanto a las etapas generales del Método Científico, agrupando sus pasos se observa que existe
Etapa de observación -donde surge la interrogante y posible hipótesis-,
Otra de experimentación y la final,
Una de resultados y teorización.
Y cada una con sus pasos concretos.
De esta manera agrupamos en pocos rangos las etapas del método de investigación científica, en un intento de síntesis.
Los pasos o etapas del Método Científico
Los pasos difieren un poco dependiendo de su campo de aplicación. En la web podemos encontrar diferentes conjuntos: desde los que hablan de
cuatro, pasando por los que refieren cinco etapas del Método Científico, siete etapas, hasta incluso los famosos 14 pasos o llamada fórmula MC-14. Una rápida exploración de las etapas del Método Científico en Wikipedia nos confirma esta diversidad.
Etapas básicas del Método Científico
Son las tradicionales cinco,
la primera es la observación.
Le siguen la de planteamiento de hipótesis,
la experimentación,
la generación de resultados y teorías
y el pronunciamiento de leyes.
Al tratar de dilucidar de manera definitiva cuáles son los pasos o etapas del Método Científico, encontramos que este último es el esquema clásico y original. Y como hemos confirmado, se puede desglosar y dar lugar a más pasos según la necesidad.
Características del Método Científico
Las diferentes etapas del Método Científico tienen también sus características particulares.
Las más significativas son:
la objetividad,
el carácter fáctico,
la verificación empírica,
la autocorrección,
la trascendencia
y las formulaciones de tipo general.
Información complementaria
En el Método Científico las conclusiones se presentan luego de lograr una hipótesis que no sea posible refutar,
Aquí es cuando se presenta la teoría en relación a estas conclusiones que pasa a formar
el conocimiento científico
En una etapa del método científico se elaboran pasos que se verifican a través de hipótesis
La recolección de datos es otra de las etapas donde se analiza la información relacionada con el problema
La información que se obtiene permite obtener una conclusión al problema propuesto.
La comprobación es la etapa que se presenta pruebas para arribar a la respuesta del problema
Las hipótesis tendrán conclusiones válidas o no válidas en cuyo caso se replantea la misma
El método científico como proceso explicar los fenómenos a través de pasos para poder establecer relaciones y enunciar leyes de acuerdo al conocimiento científico
a partir de la experimentación y el razonamiento
El método científico puede ser dividido en un proceso de 14 etapas o pasos MC-14 (SM-14 en inglés) o sea es un proceso, no un acto simplista para pasar del estado de ignorancia al estado de la verdad
Conclusión
Es así que al tener clara la definición de Método Científico y sus etapas, y la realidad a investigar, se puede adaptar perfectamente a los diferentes ámbitos de estudio.
Me ha aportado ideas concretas para conocer la propuesta de las Etapas Del Método Científico
gracias