Método Científico revisión actualizada por el Prof. Mario Héctor Vogel
Puedes aplicar Método Científico
al Plan Estratégico con Base Matemática
CLIC AQUI PARA VER LA INFORMACIÓN
¿Qué es el Método Científico?
El Método Científico qué es, y el método científico pasos y características son preguntas recurrentes.
El método Científico definición simple es la sistematización de una serie de pasos como forma de llegar a conclusiones en la búsqueda de la verdad de los fenómenos o procesos del universo.
En principio se enfocaba en la historia natural, posteriormente los científicos lo han aplicado a muchos ámbitos.
En que consiste el método científico
Aunque pretende ser una metodología objetiva, el primer paso del Método Científico es de carácter empírico, pues es nada menos que ante el planteamiento del problema realizar una observación.
Y obviamente su germen no fue otra cosa que la duda, dada por el hecho de que a la humanidad por su naturaleza le es vedada la verdad.
Consta de un conjunto de pasos que parten de la observación para generar una hipótesis y que para su comprobación o no pasan por la experimentación, la medición, el análisis y la generación de teorías.
En el primer caso la investigación va de lo particular a lo general: un experimento aplicado a un solo elemento, arroja teorías que aplican igualmente para el resto de los elementos.
Con el razonamiento deductivo se trabaja al contrario: parte de premisas o principios preestablecidos según los cuales las conclusiones deben ser o no coherentes con ellos.
TE INVITO A VER UN VIDEO SOBRE METODO CIENTIFICO
Método Científico en las 14 Etapas del Método
Teniendo en claro la definición de método científico, podemos analizar y descubrir que los pasos fundamentales que son básicos del Método Científico son una simplificación, muy útil porque contiene lo fundamental.
Pero en la realidad, dependiendo de la complejidad del Planteamiento del problema a abordar, puede ser necesario que estos pasos se subdividan o impliquen técnicas y procedimientos, factores particulares, teorías, habilidades, entre otros procesos que formaran parte del método de investigación de la teoría científica

Es así que se derivan 14 etapas.
La también llamada fórmula MC-14 se constituye en un sistema más completo y a la vez flexible, adaptable al tipo
de problema o ámbito de aplicación.
Las primeras once son etapas propiamente, y las últimas tres, ingredientes adicionales, apoyos o fases extra a
aplicar en caso necesario según la clase de investigación.
Todos son pasos fundamentales que utiliza la comunidad científica para analizar una proposición científica que permita validar o rechazar la hipótesis planteada, a través del análisis de datos de la hipótesis planteada
Por ello es importa prestar atención a los pasos del método científico ya que estamos en una ciencia moderna
que recopila las enseñanazas de expertos como Francis Bacon, Descartes, Platon, Einstein entre otros.
Etapa 1: Observación Método Científico curiosa
Con la observación curiosa a través de los sentidos, se inicia el proceso inductivo.
Aparece el problema y comienza la indagación.
Este tipo de observación se ve favorecida por el estado de ánimo positivo, disposición creativa, la introspección y la motivación.
El brainstorming, entre otras técnicas o disparadores, es un buen recurso para concretar el planteamiento de un problema.
Etapa 2: ¿Existe algún problema?
Una vez hallado el problema, hay que definirlo, y una forma de lograrlo es planteando un interrogante.
De esta manera se inicia el razonamiento y se evita perder el tiempo en problemas que no tienen resolución o que son falacias.
En consecuencia también se aporta mayor claridad a la investigación.
Etapa 3: Objetivos y planificación
Se deben determinar los objetivos perseguidos, que serán realistas y flexibles para poder cambiarlos en caso necesario.
Si son varios, se requiere jerarquizarlos y priorizar. Igualmente hay que considerar los criterios de una buena[I1] planificación.
Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas
Se refiere a la resolución de los problemas e incluye toda la indagación y documentación necesaria en fuentes fiables.
Esto debe generar un listado de soluciones posibles a los problemas y sub problemas.
Aquí entra a actuar la creatividad y la innovación en contraste con lo que ya hayan hecho otros.
Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas
La información disponible puede abrumar.
Es necesario procesar las ideas de modo que generen lo esperado.
Para eso es útil el razonamiento reflexivo y los disparadores de ideas[I2] .
Ambos son mecanismos que se integran y complementan.
Etapa 6: Evaluación de las evidencias o pruebas
En este paso se hacen experimentos con método científico, una especie de simulación exploratoria, haciendo uso de la información recopilada que sea útil al respecto.
Puede que al hacerlo aparezca la necesidad de reunir más datos o información.
Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
De las posibles soluciones previstas, se escoge la que se considere más fuerte y esta será para el método científico hipótesis de trabajo.
Para esto ayuda el razonamiento inductivo.
En ciencias sociales, suelen generarse varias hipótesis a la vez.
Sea una o varias, en todo caso deben cumplir con las condiciones de toda buena hipótesis[I3] .
Etapa 8: Refutación o cuestionamiento de las hipótesis
Para cuestionarlas o refutarlas se considera la magnitud del desafío, lo que está relacionado con el problema y su envergadura.
Para los experimentos, monitoreo y refutación, se aplican los criterios respectivos [I4] .
Los experimentos diseñados deberán poder ser replicables, por lo que su descripción será estricta y rigurosa.
Etapa 9: Realización de conclusiones
Si las hipótesis han superado las pruebas planteadas, se habrá generado una conclusión que ya puede ser difundida o compartida.
Esta debe ser general, concreta, consistente, soportada por evidencias y vinculada estrechamente con el problema.
No estarán completas si no se asocian con un pensamiento crítico.
Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
Un investigador profesional nunca estará absolutamente seguro de nada.
Aunque su conclusión sea de calidad por haber pasado por todos los pasos, verificaciones y comprobaciones, estará abierto a los cuestionamientos y a nuevas evidencias.
Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
Conocida también como etapa de ganancia de aceptación.
Ella incluye estrategias para compartir y legitimar los resultados de la investigación: dar los créditos necesarios, monitorear a la opinión experta o la aceptación, difundir los impactos sociales o ecológicos y anticiparse a posibles reacciones negativas, entre otras.
Ingrediente o etapa 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos
Estos métodos permiten obtener aún mejores resultados.
Los no lógicos usan más lo intuitivo y emocional, los lógicos apelan al razonamiento objetivo y los técnicos como su nombre lo indica constan de técnicas tradicionalmente científicas como mediciones, herramientas, artefactos y fórmulas matemáticas.
Ingrediente o etapa 13: Objetivos del método científico
Con esta se pretende depurar, extender y aplicar el conocimiento mientras a la vez se continúa en la búsqueda de la verdad.
Ello a pesar de que no pueda ser encontrada finalmente en toda su plenitud.
Ingrediente o etapa 14: Aptitudes y habilidades cognitivas
Las aptitudes deseables en un científico son, entre otras: curiosidad, flexibilidad, organización, creatividad, experimentación, apertura mental, estabilidad emocional y pensamiento crítico y lógico.
Las habilidades cognitivas necesarias son la inducción y la deducción.
[I1]concreción y rapidez, la subdivisión de los problemas y su aislamiento, la simplificación, flexibilidad, las inducciones, aplicar los principios o teorías idóneas, comparación con casos similares, etc.
[I2]Imposible explicar estos dos sin excederse en palabras
[I3]verificables o falsables, relevantes, posibles lógicamente, coherentes con el conocimiento, predictivas y sencillas [I3]
[I4]de falsación, verificación, decisión correcta, predicciones, modificación de las hipótesis y variables de control
Como hacer un método científico
Como se ha demostrado, el Método Científico puede aplicarse a otras áreas no científicas.
Si se trabaja en otro ámbito, digamos, humanístico, comercial, social, artístico, el método se adapta perfectamente.
Manteniendo su orden y reglas, estas simplemente se deben adecuar a los términos y procesos del área en cuestión.
Eso hará que los resultados de cualquier investigación sean más profesionales y confiables, en definitiva, más científicos, subsanando así la tara de especulación, subjetividad y falsedad que los puede afectar.
⇓⇓⇓ Un ejemplo es aplicar el Método Científico para elaborar el Plan Estratégico con base matemática ⇓⇓⇓
>>>>>>Estratega Profesional hacé clic aquí
El origen del conocimiento
La humanidad adquiere el conocimiento por la experiencia o la razón.
El entorno es percibido por ambos medios, pero en la antigüedad el conocimiento era más empírico, es decir, obtenido a través la experiencia.
Ya los filósofos griegos se preguntaban sobre la verdad de las cosas y Sócrates, Platón y Aristóteles analizaban cómo llegar a ella de manera irrefutable usando el raciocinio más que la especulación y subjetividad, contra las cuales luchaban.
En el medioevo, europeos y musulmanes procesaron y difundieron esos productos filosóficos enriqueciéndolos con sus propios hallazgos cognitivos.
Pero es en la edad moderna cuando la anhelada verdad se ve más cerca, con la creación del Método Científico que comenzó a generar, de manera imparable hasta nuestros días, el gran cúmulo de conocimiento científico del que disponemos ahora.
¿Qué es el conocimiento científico?
El conocimiento científico busca los principios y las causas de las cosas.
Persigue y produce la verdad por métodos sistemáticos y mediante la racionalidad, de modo que sus resultados sean objetivos y comprobables.
¿Qué es el conocimiento no científico?
Por ende, el conocimiento científico se opone al llamado conocimiento vulgar (o no científico), basado en la opinión, especulación o percepción personal.
El Método no Científico, o pre científico, se da cuando el sujeto aprehende una realidad pero no necesariamente llega a decodificarla o entenderla por completo. Por eso es superficial, subjetivo y a crítico.
Los principios en que se basa el Método Científico
En base al concepto de método científico que hemos analizado, sus principios son la reproducibilidad y la refutabilidad.
La reproducibilidad implica la repetición para verificación, es decir, que la experimentación pueda repetirse con elementos similares y arrojar idénticos resultados.
Se relaciona directamente con el concepto testabilidad.
Mientras la refutabilidad o falsabilidad indica que cualquier proposición debería poder ser refutada o falsada.
Esto se basa en la convicción de que la ciencia no genera verdades absolutas.
En suma, según eso todo resultado es válido hasta que se genere otro que lo contradiga.
Método Científico y sus características
La ciencia y Método Científico han sido la herramienta por la cual la humanidad ha obtenido conocimiento sobre su naturaleza y el universo que le rodea.
Ello se debe a su efectividad dada por sus reglas y pasos, que le otorga sus características:
- Basado en lo fáctico. Está basado en hechos objetivos, en la información que dan esos hechos y en su observación.
- Verificación empírica. Todas las afirmaciones se cotejan con la realidad.
- Objetividad. Se rige por lo observable y no por las opiniones o prejuicios del observador.
- Rigurosidad y orden lógico. Se siguen unos pasos determinados en el orden establecido.
Saltarse un paso o romper ese orden invalidaría los resultados. - Experimentación controlada y sistemática. Se diseñan experimentos adecuados que permitan llegar a conclusiones aclaratorias.
El control implica que no tengan inferencias ajenas o contaminaciones que pongan en peligro la certeza de las conclusiones
Estos deben poderse reproducir siempre en fenómenos similares con iguales resultados. - Razonamiento deductivo o inductivo. En la historia del Método Científico ambos tipos de razonamiento han permitido llegar a resultados válidos.
Por lo general es la realidad o tipo de proceso a estudiar los que dan la pauta sobre cuál modelo de razonamiento emplear. - Analítico y sintético. El desglosamiento de los procesos conduce al análisis de cada uno de sus elementos, que en la etapa de síntesis se correlacionan entre sí.
- Autocorrectivo. El método es objeto de continua revisión y crítica del conocimiento obtenido con él.
- Didáctico. El método en sí, y todos sus resultados a lo largo de la historia de la humanidad, son fuente de aprendizaje que a su vez multiplica su aplicación y generan más conocimiento día a día.
Método Científico Historia

Aunque se considera a René Descartes (1596-1650) como el que diseñó unas reglas o su discurso del método como tal, lo que hizo fue recoger lo que ya sus precursores en método científico Galileo Galilei, Kepler, Copérnico y Da Vinci habían llevado a la práctica cuando hacían sus investigaciones.
Posteriormente, otros filósofos y científicos fueron aportando cada uno los diferentes elementos que conforman el método actual.
El Método Científico que se utiliza actualmente fue desarrollado progresivamente gracias a los aportes de los pensadores e investigadores de muchos lugares y culturas del planeta.
Su discusión, desarrollo y evolución dieron como resultado un compendio de reglas y pasos a ejecutar en un orden lógico, el Método Científico aún vigente hoy.
En la historia se obtuvo mucho conocimiento antes de que existiera el Método Científico tal como lo conocemos, pero en un marco de especulación, prejuicios, errores y falsas convicciones, debido a la falta de metodismo y de sistematización de los procesos para llegar a la verdad y su explicación.
La metodología para la obtención del conocimiento está vinculada con la historia del pensamiento humano, generando la llamada filosofía de la ciencia.
Posteriormente, otros filósofos y científicos fueron aportando cada uno los diferentes elementos que conforman el Método Científico actual.



Ya ellos trabajaban con base en un sistema, por el cual obtuvieron todos los resultados que hoy forman parte del patrimonio universal del conocimiento.
Pequeña historia del Método Científico
La historia de la metodología de la investigación científica se remonta a antes de los griegos.
En cada disciplina se iban generando reglas y pasos para sistematizar la obtención de conocimiento, o dicho de otro modo, estandarizar el modo de obtenerlo.

Por ejemplo, Edwin Smith, alrededor de 1600 a. C, generó un manual médico donde describía los pasos para la curación de cualquier enfermedad, incluyendo observación, hipótesis y tratamientos.
Los astrónomos de la antigua Mesopotámia también pusieron su parte es esta historia.

En Grecia, Tales de Mileto (624-546 a. C) fue escéptico sobre las causas mitológicas o sobrenaturales de los procesos, aportando al contrario su enfoque racionalista de la realidad.
Él creía que todas las cosas tenían “causas naturales”, lo que constituye una incipiente óptica científica.
Similares ideas desarrollaban mientras tanto filósofos e investigadores del mundo oriental

Sócrates (399 a.de c) fue maestro de Platón (427-347 ac), quien a su vez lo fue de Aristóteles (384-322 adc).
Es suyo el concepto de “definiciones universales”.
Comenzó a buscar la verdad mediante un método inductivo pero a través de un razonamiento dialogado.
Hacía muchas preguntas para evidenciar la duda, la ignorancia y así llegar al punto buscado.
Su metodología fue llamada Mayéutica, en alusión a las parturientas (su madre fue partera), ya que de esa manera se trataba de dar a luz la verdad.

Aristóteles avanzó en el razonamiento inductivo (de lo particular a lo general) antes que Platón.
El empirismo se suma a la afirmación de que las realidades universales se explican a través de las particulares, estableciendo este tipo de razonamiento mediante los silogismos.
EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, pero en el mundo musulmán, era importante para los investigadores la experimentación
Experimentación de hipótesis a través de hechos de que disponemos y la cuantificación para obtener certezas
y de esa forma ya disponemos interpretación relevante sobre fenómenos o situaciones coherentemente concatenados que pueden ser confirmadas como ciertas.
En esta etapa el mundo occidental sufrió algún retraso o lentitud en la investigación debido a la justificación divina del universo, lo cual despierta su curiosidad para investigar fenómenos en áreas de conocimiento.
El dominio de la religión en todas las facetas de la vida es lo que originó el calificativo de oscurantista para este período de la historia.

René Descartes creía mucho en las matemáticas y el tipo de razonamiento propuesto en su obra es deductivo, partiendo de lo general a lo particular, al contrario del razonamiento inductivo.
En su búsqueda del conocimiento científico verdadero se plantea unas reglas:
- La regla de la evidencia: se acepta como verdadero solo aquello que se puede evidenciar.
- La del análisis: hay que dividir o descomponer lo estudiado en sus mínimas partes o elementos para poder ser analizarlo debidamente.
- La de la síntesis: para estudiar un fenómeno propone ir de lo sencillo a lo más complejo y luego recomponer los elementos desglosados para descubrir la correlación entre ellos y sus mecanismos de funcionamiento.
- Y la regla de la enumeración o comprobación: se deben repasar constantemente todos los pasos realizados en la investigación para estar seguros de los hallazgos y corregir posibles errores.
Descartes quería aplicar la matemáticas a la filosofía para que el conocimiento generado por ella tuviera una validez objetiva.
EL RENACIMIENTO

Al contrario de la Edad Media, fue el Renacimiento una etapa brillante para muchos descubrimientos y experimentos a través del método experimental
De esta era destacan los científicos y como pionero que sentó las bases del conocimiento científico moderno el inglés Francis Bacon (1561-1626), con su estudio sobre el empirismo, titulado De la dignificación y progreso de la ciencia. Las reglas concretas las resumió en su Novum Organum.
Su enfoque inductivo difería mucho del de Aristóteles, dándole mayor importancia a la fase de experimentación, sin tanto énfasis en las hipótesis.

Galileo Galilei (1564-1642)
Conocido como el padre de la ciencia moderna (así lo bautizó Einstein), ya empleaba un método para sus estudios, que iniciaba en la observación objetiva, pasando por la experimentación en condiciones controladas y con resultados medibles calculados de manera matemática, lo cual fue un cambio de paradigma que transformó la ciencia para siempre.
Su propuesta es una mezcla de razonamiento inductivo y deductivo.
También expuso la incompatibilidad de los principios de la ciencia con la religiosidad teo céntrica de su tiempo, postura que lo llevó a ser juzgado por el poder clerical.

Isaac Newton
Ya cerca de la modernidad Isaac Newton (1643-1727) hace un gran aporte al conocimiento científico gracias a su texto Principia, que contiene pautas de razonamiento que dejan muy claras las causas naturales de las cosas, lo universal explicado a través de lo particular (enfoque inductivo) y el principio de refutabilidad.

Karl Popper
En el siglo XX, el austríaco Karl Popper (1902-1994) trabajó en la lógica de la investigación científica, buscando además los límites entre la ciencia y la metafísica.
La corriente que profesó recibió el nombre de falsacionismo, también llamado racionalismo crítico.
Según este concepto, se deben confrontar las teorías establecidas con la observación para refutarlas, siendo esta es la esencia de las verdades científicas.
Según esto ninguna teoría es en realidad verdadera, más bien “no refutada”. De esta manera se le otorgó valor al cuestionamiento de la legitimidad de las teorías científicas.
Se trataba de darle la misma importancia a la racionalidad y a la crítica frente a los hallazgos científicos.

Albert Einstein
Es sabido que Albert Einstein, (1879-1955), por su parte, llegó a la Teoría de la Relatividad valiéndose del método teórico o deductivo.
Arrancó de teorías a partir de las cuales llegaría a conclusiones coherentes con ellas.
El resultado contradijo el conocimiento tradicional al surgir de sus investigaciones la famosa teoría, probada posteriormente mediante experimentación.
En este caso la experimentación validó la teoría.
Había seguido el mismo camino transitado por Newton para llegar a su Ley de la Gravitación Universal.
Es así que Einstein movió los cimientos metodológicos de la ciencia con la asombrosa tesis sobre la relatividad.
En la segunda mitad del siglo XX el desarrollo científico se balanceó entre el realismo y el anti realismo.

Mario Bunge
Por ejemplo, el argentino Mario Bunge (1919), quien con su obra La investigación científica (1967) en su enfoque realista plantea la aplicación del pensamiento filosófico de la ciencia de manera práctica.
Básicamente el realismo científico propugna:
1. La existencia de una realidad objetiva;
2. Que la ciencia se propone describir, explicar y predecir los hechos de esa realidad; y
3. La ciencia consigue el objetivo parcialmente con la aplicación del Método Científico.
Importancia del Método Científico
El Método Científico sistematizó la obtención del conocimiento, permitiendo a la humanidad disponer de un patrimonio intelectual de valor inconmensurable.
Asimismo la validación que permite, así como la continua crítica y revisión, dan cuenta de un universo comparable a un organismo dinámico y en continua evolución.
Vinculado con la historia del pensamiento, aún tiene vigencia, hasta que las realidades que sean abordadas por la mente humana hagan necesario nuevos enfoques y metodologías.
Conceptos complementarios
Hay un sistema natural y leyes que lo rigen el científico sabe cómo interpretar la naturaleza de las leyes.
El método científico exige la comprobación experimental o sea una verificación que explique el resultado experimental.
Para realizar la experimentación se definen las variables involucradas en el problema a estudiar.
La utilidad de un experimento es que brinda una interpretación de los hechos la cual deberá
ser puesta a prueba por observaciones para comprobar si es correcta.
La civilización moderna ha evolucionado gracias a los descubrimientos de la ciencia y la tecnología.
Una hipótesis científica anticipa una solución a un problema que explica un evento o un problema natural.
En relación a observación es , es costumbre hablar de preguntas, observaciones, datos, hipótesis, pruebas, y teorías, las cuales son las partes formales del método científico, pero estas NO son los componentes más importantes del método científico.
La utilidad de las observaciones en el Método Científico es que aporta una posible interpretación de los hechos, luego esa interpretación deberá ser puesta a prueba por experimentos.
Una hipótesis científica explica un fenómeno relacionando una gran cantidad de hechos acerca del mismo.
Thomas Kuhn en el año 1947 investigó los orígenes del método científico y se preguntó como pudo llegar a ser factible que surgieran ideas muy descabelladas de científicos de la talla de Aristóteles o Galileo, fue gracias a esa pregunta que Kuhn logró descubrir una diferente forma de leer textos o sea aplicó hermenéutica es decir le dio sentido a cada texto de acuerdo a la época histórica.
Logros y resultados del Método Científico
Es que se sistematizó la obtención de ese conocimiento. Asimismo le ha otorgado una validación, eliminando el prejuicio y la falacia.
Por último, representa la unión entre la ciencia y la filosofía, lo que puede observarse en su evolución histórica.
La ciencia y su método
Para llegar a la verdad están tan fuertemente imbricados que nunca más se concebirán por separado.
Método Científico Conclusión
La importancia de esta metodología requeriría de un largo ensayo.
Sin embargo, como resumen del Método Científico se puede afirmar que gracias a él se cuenta con el inventario de conocimiento actual, que a la vez ha sido multiplicador de investigaciones que siguen generando otros conocimientos al infinito.
Hemos visto el paso de razonamiento inductivo de los orígenes hacia el método hipotético deductivo de principios del siglo XIX.
Simplificando: de lo particular a lo general, de lo general a lo particular.
La fusión de ambos razonamientos respondió luego a fenómenos más complejos.
Podríamos afirmar que es la realidad la que da la pauta para investigar y llegar a la ansiada verdad.
Sobre el manido “qué somos y de dónde venimos”.
En los momentos de su evolución estuvieron la naturaleza, el clasicismo, la dialéctica, la divinidad, la crítica, la medicina, la geometría, la física, las matemáticas.
No exageramos si afirmamos que el Método Científico representa la unión entre la ciencia y la filosofía.
Sus grandes pensadores han sido filósofos y de hecho el método no se hubiera podido concebir sin ese ejercicio de pensamiento y discusión.
El camino desde las abstracciones hasta las ciencias exactas como las matemáticas ha sido largo pero fructífero.
Sin duda, para la comunidad científica la discusión evoluciona hacia otro punto en la actualidad, con el descubrimiento de la realidad cuántica para la cual las leyes físicas y los métodos conocidos quizá se queden cortos.
Muy buen articulo Profesor, como nos tiene acostumbrados
Es un artículo bastante bueno y completo.
Me encanta el articulo por lo completo que presento el tema
me entusiasmo y ahora voy a participar del programa
Consultora de clase mundial y estratega profesional
Muy interesante esta introducción al tratamiento de la planeacion estrategica. En mi conocimiento limitado sobre el tema de planeación, ésta estaba basada en el empirismo y la especulación. Espero ver como la aplicación del método científico genera una mejor planeación estratégica. 5 puntos
Un articulo amplio que pone en perspectiva el uso del método científico, es de mucha ayuda para contextualizarse en su uso y aplicación al proceso de Planificación Estratégica
Buenas tardes, es un articulo de interes sobre la epistemologia de la ciencia como estudio acerca de la Planificacion Estrategica, su razon de ser en la humanidad.
Excelente explicacion profesor Vogel.
Saludos
Rafael Pena
A los que nos gusta la ciencia disfrutamos este tipo de temas. Me parece magnifico el artículo, me transporta a una reflexión que tuve hace algunos años, en que pensaba en que la «nada» en el universo, pudiera ser mas bien «algo». después empecé a enterarme de la materia obscura (de la que apenas se empieza a saber algo, y que forma gran parte del Universo); pero que antes, me parece se creía que era «nada».
Bueno, hablando del método científico, me parece que es lo mejor que podemos aplicar en el mundo de los negocios y administración de las empresas, ya que permite medir, probar y validar.
Felicitaciones profesor, excelente artículo, una consulta con este proceso de certificación de estratega entiendo que vamos a utilizar los 14 pasos de MC, se puede correlacionar estudios o trabajos de investigación científica, en mi caso tengo información de investigación sobre los daños de los riesgos psicosociales con respecto al Mobbing y Bullying
El artículo es muy explicito, como éste dice: el Método Científico es hasta el momento la forma o metodología que utilizan los científicos de manera formal y seria para acercarse a la verdad. No solo puede ser aplicado por los científicos, puede ser aplicado por quienes necesiten resolver un problema ó conocer la verdad de algo ó a disminuir la incertidumbre de escenarios futuros, por ello me interesa mucho conocer cómo utilizar este método en la Planeación Estratégica, que usted profesor ya ha utilizado con varias empresas